Cada año, con motivo del Octubre Rosa, se lanza una campaña para concienciar sobre el cáncer de mama. 1 de cada 8 mujeres se ve afectada por este cáncer, lamentablemente no es el único. Por otro lado, ¡más de 3 de cada 4 cánceres de mama se curan!
Señoras, ¡es importante conocer su cuerpo y cuidarlo!
Hoy vamos a hablar del cáncer de cuello uterino, un cáncer que presenta 3.000 nuevos casos diagnosticados cada año en Francia y que puede evitarse gracias al cribado.
Contrariamente a la creencia popular, este cáncer afecta a mujeres de todas las edades, generalmente se diagnostica a principios de los cincuenta, pero la prevención se realiza periódicamente entre los 25 y los 65 años.

En concreto, ¿cuáles son las causas del cáncer de cuello uterino?
En la mayoría de los casos, este cáncer se desarrolla tras una infección persistente por el virus del papiloma humano o VPH.
Este virus de transmisión sexual es altamente contagioso. Se transmite por simple contacto sexual. Además, el pequeño tamaño del virus hace que el preservativo no sea por sí solo una protección 100% eficaz.
Se estima que alrededor del 80% de la población se infectará con un virus del papiloma a lo largo de su vida. Pero ojo, no hay por qué alarmarse, existen más de 100 tipos de VPH, la mayoría de ellos benignos.
Sin embargo, otros factores pueden ser la causa del cáncer de cuello uterino como el tabaquismo y otra infección cervical (clamidia, virus de inmunodeficiencia humana, etc.)
¿Cuáles son los síntomas?
Uno de los principales problemas es que en las primeras etapas de la enfermedad no hay síntomas reconocibles. Sin embargo, dependiendo de la progresión de la enfermedad, puede aparecer sangrado.
Este sangrado fuera de tu período o durante la menopausia es una señal a la que debes estar atento. Muchas veces este “signo” se atribuye a una alteración del ciclo menstrual y se le quita importancia, pero si persiste se recomienda encarecidamente consultar a un profesional de la salud.
En estadios más avanzados del cáncer, puede aparecer dolor durante las relaciones sexuales y dificultad para orinar.
¿Cómo prevenirlo?
Para prevenir el cáncer de útero existen dos métodos eficaces y complementarios: la vacunación contra el virus del papiloma humano y la citología.
La vacunación puede proteger contra los 9 tipos más comunes de PVH, se recomienda para niñas y niños entre 11 y 14 años. Es importante que esta vacuna se aplique antes de la primera relación sexual.
Sin embargo, la vacuna no cubre todos los tipos de virus que pueden causar cáncer, por lo que es importante hacerse pruebas de detección, incluso si está vacunado.
Sólo el frotis puede detectar la presencia de células precancerosas en el cuello uterino. Los profesionales de la salud aconsejan iniciar este cribado entre los 25 y los 65 años. Primero con un frotis anual y luego cada 3 años si los primeros resultados fueron negativos.
Un cáncer prevenible que causa 1.000 muertes al año en Francia. Según cifras de Salud Pública “El 59,5% de las mujeres entre 25 y 65 años se han realizado el cribado, una cifra estable desde 2012”.
haga clic aquí para ver la tasa de cobertura de detección de cáncer de cuello uterino por región.
¿Convencido? Señoras, ¡comencemos la prevención ahora!
Aprovechemos este “Octubre Rosa” para tomar conciencia de la importancia de cuidar nuestro cuerpo. Tomémonos el tiempo para hacer prevención: palpaciones mamarias, frotis, así como rehabilitación perineal.
Y tengamos en cuenta que podrás cuidarte durante todo el año. ¡No hace falta esperar hasta octubre, al contrario!


